UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
   FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
  LA FACULTAD
  »»UBICACION
  »»HISTORIA
  »»AUTORIDADES
  »»ORGANIGRAMA
  »»ESTADISTICAS
  INGRESANTES
  »»REQUISITOS
  »»CALENDARIO
  GRADO
  »»ABOGACIA
  »»LIC. COMUNICACION SOCIAL
  »»PROF. COMUNICACION SOCIAL
  »»SERVICIO SOCIAL
  »»LIC. SOCIOLOGIA
  POSGRADO
  »»PLAN GESO
  »»SOCIOLOGIA
  »»DERECHO PENAL
  »»DERECHOS HUMANOS
  »»DERECHO ADMINISTRATIVO
  ESTUDIANTES
  »»CALENDARIO
  »»EXAMENES
  »»REGLAMENTACION
  »»BECAS
  »»OTROS BENEFICIOS
  »»MATERIAS WEB
  INVESTIGACION
  »»EN DESARROLLO
  »»EN EVALUACION
  »»EXTERNOS
  EXTENSION
  »»SERVICIOS A TERCEROS
  »»PROYECTOS
  »»PASANTIAS
  »»UNCOM
   [LIC. EN COM. SOCIAL ] PROGRAMA COMUNICACION AUDIOVISUAL II
Páginas relacionadas

Materias en la web "Comunicación Audiovisual II "

 

DEPARTAMENTO
Ciencias de la Información y Comunicación Social

AREA
Comunicación Audiovisual

ORIENTACIÓN
Audiovisual

Al ser capaz de disparar y tansmitir emociones en tiempo real, la televisión se habría convertido en la última capa de realidad resistente a la manipulación. Que los ojos de un torturador o una asesina nos seduzca desde la pantalla es el test último de la fusión entre percepción e ilusión, entre realidad y ficción.
La crítica obvio banal de la televisión se estrella frente a una constatación cruda:¿ tiene la realidad sentido de la armonía?, ¿no se aproxima la televisión, más que cualquiera otra estrategia discursiva, a la representación de la realidad? ¿es la locura de la televisión un fiel rechazo o un reflejo de la locura de la vida?
La polémica acerca de los fines últimos de la televisión es una polémica filosófica, eterna e interminable, se repite hoy en nuestros días con el advenimiento de la escritura electrónica y la comunicación info-eiconográfica.
El ojo de una época es la mente de una época: ¡Dime cómo ves y te diré qué piensas¡ Los cambios perceptivos se ven multiplicados por el condicionamiento al que nos somete nuestros horizontes tecnológico y por la metamorfosis de los medios de representaciones que conforman nuestra historia perceptiva.
La digitalización del pensamiento permite el uso de la computadora para la generación de música y para combinaciones de sonidos, texto, movimiento, animación e imágenes y abre posibilidades inesperadas para la experiencia estética.
Alejandro Piscitelli . Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes

DATOS DE LA CATEDRA EN RELACION A LA CARRERA.
La asignatura Comunicación Audiovisual II, se inscribe en el cuarto año del plan de estudios de la carrera de Licenciado en Comunicación Social, Ordenanza Nº 791/92
El plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Social, se estructura sobre dos ejes

Fundamentales:
La formación básica en Ciencias Humanas: Para que los medios de comunicación a través de la información objetiva de la investigación y de la interpretación racional constructiva, estén al servicio de la humanidad, hace falta estimular en los estudiantes el sentimiento crítico y la capacidad de asumir con responsabilidad y claridad conceptual las decisiones emergentes del rol profesional. La formación integral en Ciencias Humanas permitirá al alumno una visión realista, racional, integral y reflexiva de los problemas del hombre en la sociedad actual.
La formación profesional y técnica: Está comprendida por tres áreas, a saber: área de la comunicación social, área de las pragmáticas y área de la investigación y de la planificación.
La asignatura Comunicación Audiovisual II se inscribe en el área de las pragmáticas. Es allí donde el alumno adquiere las técnicas y habilidades para la codificación decodificación de los mensajes atendiendo a las peculiaridades y exigencias de los diversos canales, prensa, radio , televisión, cine, nuevas tecnologías.
Como se ha indicado, se trata de una materia de 4° año que exige conocimientos previos. Ellos se proporcionan en Comunicación Audiovisual I que se dicta en el tercer año de la carrera y es su correlativa.
Con esta asignatura culminan las materias correspondientes a la orientación audiovisual.
Para acceder al cursado de la asignatura Comunicación Audiovisual II, el alumno deberá tener aprobado el cursado de la correlativa y para rendir, deberá tenerla aprobada.
En cuanto a los conocimientos, éstos se irán integrando en forma de espiral, es decir de los más simples a los de mayor complejidad conceptual. El proceso de enseñanza y de aprendizaje deberá realizarse en forma integral con otras áreas del conocimiento para facilitar la formación del comunicador social.
En primer lugar la asignatura Comunicación Audiovisual II, pretende articular los contenidos y la metodología, con la asignatura Comunicación Audiovisual I e Introducción a la Comunicación Visual, a efectos de fortalecer la formación profesional del egresado.
En segundo lugar, se dará una articulación entre contenidos de asignaturas de otras áreas tales como Comunicación Social II e Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación, y con la asignatura Semiología se implementará una articulación desde los aspectos teóricos de la Semiología y el análisis de las imágenes visuales.

FUNDAMENTACION.
Los obreros de la construcción en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, realizan sus trabajos con el transitor a su lado. Mientras mezclan la cal y la arena, escuchan, entre otros mensajes radiales, noticias, música, comentarios.
En una tarde de un domingo cualquiera, más de quinientos millones de personas participan vía satélite, de un partido de fútbol
Durante sus años de escolaridad, un estudiante latinoamericano pasa ante las pantallas de cine o televisión quince mil quinientas horas; muchas más de las que pasan en el aula de una clase tradicional, de acuerdo con una estadística publicada en el Seminario de Medios de Comunicación Social y Educación.
Se vive en un mundo saturado de imágenes y de sonidos. Hace setenta años nadie podría ni siquiera vislumbrar los diversos alcances de la comunicación masiva y su implicancia en la sociedad. Se pasó vertiginosamente de una civilización verbal a una civilización audiovisual. Los avances de las nuevas tecnologías de comunicación e información han invadido todos los rincones, hasta los más íntimos.
Ante esa realidad, esta asignatura pretende problematizar cuestiones que lleven a profundizar aspectos de la comunicación audiovisual, tanto en la producción como en la recepción de mensajes.
Para una mayor comprensión, se realizará un análisis profundo de cada medio: Cine, televisión, video, nuevas tecnologías, teniendo en cuenta sus particularidades, semejanzas y diferencias, tanto en la producción como en la recepción.
La producción audiovisual tendrá como eje fundamental la interactividad grupal.
El ambiente de una dinámica de grupo es el más propicio para pasar de acciones intuitivas a un análisis sereno de búsqueda conjunta de creación en libertad. Por otra parte, en la producción audiovisual se puede plasmar la creación individual y grupal.
Este trabajo tanto de producción como de recepción, permitirá conocer el universo audiovisual, con el cual todo comunicador social deberá manejarse ya que los medios audiovisuales han penetrado no solamente en los hogares familiares, sino en otros ámbitos como la justicia y la política.
Al respecto, citamos: la primacía del aparecer, del mostrarse, clasifica de por sí a la clase política en dos categorías televisable y no televisable. Algunos políticos demuestran su falta de cultura de cámara, con sus miradas fuera de foco y sus entradas y salidas a destiempo: es evidente que todavía no manejan el lenguaje del medio. Con el tiempo, ellos y la audiencia se irán acostumbrando a las nuevas reglas de la escena política. (Landi: 1992)

OBJETIVOS
Generales
- Que el alumno analice diversos mensajes audiovisuales, identificando formatos y géneros.
- Que el alumno elabore mensajes audiovisuales, teniendo como soporte el video cassette.
- Que el alumno pueda realizar mensajes audiovisuales.
- Que el alumno se introduzca en el conocimiento de diferentes técnicas de medición de audiencias.
Específicos
- Conocer la evolución de la comunicación audiovisual y sus diferentes implicancias.
- Incentivar la lectura crítica de diversas producciones audiovisuales.
- Analizar mensajes audiovisuales .
- Desarrollar destrezas en la escritura del discurso audiovisual.
- Producir mensajes audiovisuales, a través del medio televisivo y de video .
- Fomentar la producción individual y grupal de mensajes audiovisuales ejercitando distintos roles.
- Introducir al alumno en estudios de audiencia televisiva.

CONTENIDOS BÁSICOS
Unidad I: El discurso televisivo

La naturaleza de la imagen televisiva. La sintaxis del lenguaje televisivo
La expresión fílmica y la televisiva. De la idea a la construcción del
guión.
Unidad II : Los formatos , los géneros
Distintos formatos televisivos. La información, la espectacularización.
La televisión Argentína . La política y la televisión.
Unidad III: La realización audiovisual
Las características de un estudio de televisión. La realización en
Exteriores. Plan de pre- producción, producción. Realización televisiva
en estudio. La imagen, el sonido.
Unidad IV: La sociedad y el medio televisivo
La emisión televisiva abierta y por cable. Los canales comunitarios. La
transmisión por satélite. La televisión y la cultura. La recepción
familiar.
Unidad V: La educación y la televisión.
La educación. La televisión educativa. La televisión y las instituciones
públicas y privadas. Los sistemas de educación a distancia. El docente
y el alumno frente al televisor. Evaluación de proyectos educativos a
distancia. El video y la educación
Unidad VI: Las nuevas tecnologías.
Lo digital. Los hipermedios. Los espacios virtuales. Sociedad y
tecnología .La recepción digital: los consumidores .la publicidad en el
ciberespacio.

BIBLIOGRAFIA
Barthes, Roland : Lo obvio y lo obtuso Editorial Paidós. Argentína. 1886
Barroso García, Jaime: Realización de los géneros televisivos Editorial Alianza. 1996.
Gubern, Roman: Los mensajes icónicos de la cultura de masas
Editorial Gustavo Gilli..España.1996
Gubern, Roman: La mirada Opulenta Editorial Gustavo Gilli . España. 1987
Baggalev Duck: Análisis de mensajes televisivos Editorial Gustavo Gilli.España.1983
Barroco García, Jaime: Introducción a la realización televisiva Editorial Bosch. Madrid. 1996
Millerson, Gerald: Técnicas de realización y producción en televisión
Editorial Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. España. 1986
Vale Eugene: Técnicas del guión para cine y televisión
Editorial. Gedisa España. 1991
Feldman, Simón :Cine . Técnica y Lenguaje
Editorial Megápolis Argentina. 1990
González Requena, Jesús: El discurso televisivo: el espectáculo de la modernidad Madrid, España 1994
Pérez Tornero, José M :El desafío educativo de la televisión.
Editorial Piados España. 1994
Ferrés Joan: Vídeo y educación
Editorial Piados. Argentina .1992
Almenara, Cabero: Tecnología educativa. Utilización didáctica del video
Editorial Alfara. España. 1992
Grimson, Alejandro y Varela Mirta: Audiencias, Cultura y poder. Estudios sobre televisión
Editorial Eudeba Argentina. 1999
Piscitelli, Alejandro: Ciberculturas. En la era de la máquinas inteligentes
Editorial: Paidós Argentina. 1995
Medina M y Sanmartín J: Ciencia Tecnología y sociedad
Editorial. Anthropos España. 1993

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Arnheim,Rudolf: El cine como arte Editorial. Infinito
Balsebre, Armand y otros: La entrevista en Radio y televisión
Barrios, Leoncio: Televisión, comunicación y aprendizaje en el contexto familiar Ediciones Universidad Iberoamericana.
Carcía Canclini, Néstor: De los medios a las mediaciones. Comunicación cultura y hegemonía Revista Diálogos 1987ª.
Eco Umberto: La estrategia de la ilusión Editorial Lumen.
Editorial Signo e imagen.
Fuenzálida, Valerio: Televisión padres- hijos Ediciones Paulinas
Metz,Chistian: Ensayos sobre la significación del cine Editorial Tiempo Contemporáneo.
Pudovkin Vsevol,I: Lecciones de cinematografía Editorial Rialp.

PROPUESTA METODOLOGICA
La asignatura Comunicación Audiovisual II, es de cursado anual, lo que nos permite a los docentes, utilizar una metodología que facilite la participación y la producción grupal de mensajes audiovisuales.
El desarrollo académico se realizará bajo una concepción integral, abarcativa de los aspectos teóricos y prácticos. Esta interrelación de la teoría y la práctica permite acceder a los aprendizajes en forma conjunta y simultánea, a fin de lograr la adquisición de habilidades y destrezas, en el manejo del lenguaje audiovisual.
La interacción en teoría y práctica se dará a través de la observación de trabajos de terceros, producciones fotográficas, de video, televisivos cinematográficos y multimediales.
Teniendo en cuenta que el medio televisivo tiene incidencia particular en la realidad social, se buscará por un lado desarrollar una aproximación de lo conceptual sobre las producciones regionales televisivas y cinematográficas y multimediales.
Y por otro lado se realizarán jornadas, seminarios y debates que incluyan a los medios y su relación con la sociedad, pretendiendo articular diferentes enfoques ( desde la sociología, la psicología, lo cultural) en una producción interdisciplinaria, sumándonos al concepto universidad - sociedad.

Unidad temática I
En esta unidad se pretende que el alumno profundice la construcción de la imagen televisiva y su articulación con el sonido. Dadas los conceptos teóricos, el alumno deberá concretar la realización de un mensaje televisivo a través de la elaboración de un guión literario y técnico.
Unidad temática II
El alumno podrá identificar y analizar los diferentes formatos televisivos a través de la proyección de programas emitidos por la televisión abierta y de los circuitos cerrados.
Unidad temática III
Se realizarán dos visitas a canales de televisión local, presenciando grabaciones en vivo. Se prevé para esta unidad la elaboración de un plan de producción de un programa de televisión
Unidad temática IV
El alumno deberá realizar una investigación respecto a qué tipo de programas prefiere la familia del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Unidad temática V
Se realizará una visita a una institución pública (Educación Continua de la Universidad Nacional del Comahue) encargada de la Educación a Distancia.
El alumno deberá realizar una grilla de evaluación para un proyecto de televisión educativa en marcha.
Unidad temática VI
El alumno disfrutará de producciones digitales. El uso será de carácter motivador a efectos de introducir al tema. El alumno analizará las características de la publicidad digital .
Es un desafío de la cátedra, considerado como necesario que los alumnos, tengan instancias de producción grupal con una interacción de roles durante todo el proceso de producción.
Como esta asignatura es anual, permite organizar paneles o conferencias con docentes , o idóneos en producciones audiovisuales regionales o nacionales. Estos paneles serán realizados dentro del horario de la cátedra. Serán de carácter obligatorio para los alumnos y estarán coordinados por el docente a cargo, teniendo el carácter de complementario en lo teórico y práctico.
La cátedra fomentará la participación de los estudiantes en todos los eventos, muestras, exposiciones proyecciones, teleconferencias que
desarrollen temas que sean de interés para la formación del egresado en comunicación.

CONDICIONES DE ACREDITACION.
Cursado con promoción sin examen final: el alumno que opte por esta modalidad deberá ajustarse a lo siguiente: 1) reunir al momento de la inscripción las correlatividades fijadas en el plan de estudios. 2) Asistir al 80% de las actividades académicas, sean estas: clases teórico-prácticas, actividades de campo. 3)Aprobar todos los trabajos prácticos planificados.4)Aprobar todos los objetivos parciales.5) aprobar el objetivo final de integración. 6)La calificación final para obtener la promoción deberá ser superior a siete puntos (7) sobre diez puntos.
Cursado de regularidad con examen final:
El alumno que opte por esta modalidad deberá ajustarse a los siguientes requisitos: 1) reunir al momento de la inscripción las correlatividades fijadas en el plan de estudios.2) Asistir al 80 % de las actividades programadas por la cátedra.3) aprobar con un puntaje mayor a cuatro puntos todas las evaluaciones parciales y la de integración.
En caso que el estudiante no alcance la calificación de cuatro puntos en el examen integrador perderá la condición de regularidad. El examen integrador no posee recuperación.
Todas las evaluaciones de objetivos parciales desaprobadas, serán recuperables dentro de los cinco (5) días hábiles de producida la evaluación a recuperar.
Examen libre:
Los alumnos que opten por rendir la asignatura en condición de libres, deberán ponerse en contacto con la cátedra, con sesenta (60) días de anticipación, para acordar la presentación de un trabajo práctico integrador, que refleje los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas a los alumnos que cursaron la asignatura. Este trabajo será iniciado, supervisado
y evaluado por el docente a cargo. En caso de aprobar dicho trabajo práctico, el alumno estará en condiciones de continuar su presentación en carácter de libre.

DISTRIBUCION HORARIA.
El plan de estudios prevé para el dictado de la asignatura seis (6) horas semanales. Cuya distribución será la siguiente.

Hora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

14 a 18

 

Clase teórica-practica

 

 

 

18 a 20

Atención de alumnos

 

 

Atención de Alumnos

 

Nombre y apellido: María Haydée Escudero

Lugar y fecha: General Roca. Río Negro. Marzo 2004

 

 

INFORMACIÓN
Departamento de Alumnos
TE: (0298) 4435700
Correo electrónico: alumnos@fade.uncoma.edu.ar
Mendoza y Perú.
(8332) General Roca, Río Negro
Argentina

Sugerencias sobre el sitio:
noticias@fade.uncoma.edu.ar

Plan de estudios

Correlatividades

Docentes

Programas

Materias en la web

La Rotonda
Guía de recursos