AREA: FAMILIAR
ORIENTACIÓN: SERVICIO SOCIAL FAMILIAR
PLAN DE ESTUDIOS: ORD. 0140/85
FECHA: Marzo 2010 – 1º Cuatrimestre
Equipo de cátedra Neuquén
Lic. Andrés Ponce de León (PTR-3)
Lic. Cecilia Beitía (ASD-1 e/c)
Lic. Verónica Contrera (ASD-1)
Lic. Sandra Gramajo (AYP-2).
Equipo de cátedra Gral. Roca
Lic. Dinorah Fait (PAD-1),
Lic. Liliana Enriquez (ASD-2)
Lic. Laura Arrúe (AYP-3)
FUNDAMENTACION
La asignatura integra el área teórico-metodológica de la formación profesional y sus contenidos conforman el encuadre epistemológico y conceptual de la intervención familiar. Es correlativa para acceder a la “Práctica de Servicio Social Familiar”, perteneciente a esta misma Orientación, manteniéndose de esta manera la consistenciaepistemológica y conceptual durante tres cuatrimestres continuos en el campo del Trabajo Social Familiar.
En el desarrollo del programa se presentan diversos campos disciplinares que estudian a la familia desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, para luego centrarnos y profundizar en la consideración de la familia como ámbito de co-transformación para el Trabajo Social Familiar, aportando los fundamentos epistemológicos y teóricos de esta posición.
Por tratarse del estudio científico de relaciones sociales de la vida cotidiana en las cuales simultáneamente nos encontramos inmersos, se requiere alcanzar cierto nivel de conceptualización (al que se llega a través del análisis vivencial primero, alejamiento para la objetivación y por último la explicación teórica del fenómeno) para luego analizar y definir las intencionalidades desde la propia significación profesional en un proceso de intervención concreto.
Los lineamientos y sugerencias emanados de la F.A.U.A.T.S. (Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social) y los debates actuales en torno a la organización curricular, orientan hacia una estructura basada en el criterio de las problemáticas complejas, abandonando paulatinamente el viejo criterio de los niveles de abordaje. En este sentido, se plantea este programa como preparatorio para realizar intervenciones profesionales en el campo del Trabajo Social Familiar, entendiendo lo familiar como perspectiva de trabajo profesional frente a las problemáticas contemporáneas.
Se presentan en este programa contenidos y desarrollos del Proyecto de Investigación 04 D070 denominado “La Familia como ámbito de co-transformación: una propuesta para el Trabajo Social Familiar”, continuación de uno anterior: 04 D060, denominado “Aproximaciones conceptuales, históricas y epistemológicas al Trabajo Social Familiar”; así como también contenidos y desarrollos del Proyecto de Extensión denominado: “Asistencia Técnica Familiar y Grupal para la tercera edad de la ciudad de Neuquén”.
El programa se estructura sobre la base del siguiente eje:
El Trabajo Social Familiar adquiere un significado social y personal en la dinámica de la estructura social e institucional en la que se realiza. Es por ello que la profesionalidad del Trabajador Social operando con familias reside en la posibilidad de comprender y explicar las razones y el sentido de las acciones, lo que supone una síntesis teórica epistemológica.
El propósito que orienta esta propuesta de trabajo es:
- Promover la construcción de síntesis, provisorias, teórico-prácticas que permitan un abordaje comprensivo de las prácticas de intervención en el campo familiar.
PROPÓSITOS para las unidades didácticas del programa:
- Posibilitar la diferenciación de enfoques y perspectivas teóricas que permitan comprender a aquellos que orientan el Trabajo Social Familiar como ámbito de intervención profesional.
- Facilitar el abordaje de la complejidad de la realidad social a partir de su descripción desde diferentes niveles de análisis, como punto de partida para la construcción de un marco teórico y esquemas operativos para la intervención familiar.
- Generar instancias para la construcción de un posicionamiento acerca de las estrategias y técnicas de intervención en este nivel de abordaje, reconociendo el espacio institucional como contexto de intervención profesional y las características centrales de las problemáticas familiares más frecuentes.
CONTENIDOS BÁSICOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS: Antecedentes y desarrollo histórico. Diferentes enfoques. La familia como estructura básica. La familia como unidad de atención y contexto de intervención. Problemática familiar. Asistencia y promoción de la familia. La relación profesional. Técnicas y procedimientos. Registro y Sistematización.
CONTENIDOS
Unidad I:LA FAMILIA DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y DISCIPLINARES.
Idea Básica: Los diversos campos disciplinares que toman a la Familia como objeto de conocimiento representan hoy un valioso caudal teórico y metodológico en el campo de las Ciencias Sociales en general, y latinoamericanas en particular. Es necesario diferenciar enfoques y concepciones de la familia en tanto objeto de estudio, de información y de intervención, dado que estas categorías aparecen en la práctica profesional de los Trabajadores Sociales en las distintas áreas de inserción laboral/institucional.
Contenidos temáticos: La Familia: Enfoque Histórico-Social, Económico, Psicológico, Jurídico, Religioso y Antropológico. Familia, autoridad, parentesco y herencia. Familia como Unidad de Análisis. Familia y Políticas Sociales. Familia y Trabajo Social.
Bibliografía obligatoria:
CARBALLEDA, Alfredo: Las políticas sociales y la esfera de la Familia; crisis de legitimidad y representación. En ELOISA DE JONG (comp.): “La Familia en los albores del nuevo milenio”. Espacio Ed. Buenos Aires, 2001
EROLES, Carlos (comp.): “Familia y Trabajo Social” Espacio. Buenos Aires, 1998. Cap. II
KALUF, Cecilia y MAURAS, Marta: “Regreso a casa. La Familia y las Políticas Públicas”. Santillana – UNICEF. Colombia 1998. Introducción y Cap. I
LAING, Ronald: “El Cuestionamiento de la Familia”. Paidós. México 1994. 1º parte.
PONCE DE LEON, ANDRES: “Familia desde una perspectiva Histórico-social” En: “Familia(s), estallido, puente y diversidad…” Eroles Carlos (comp.) Editorial Espacio. Buenos Aires, 2006
RIBEIRO FERREIRA, Manuel: “Familia y Política Social”. Lumen. Buenos Aires. 2000. Introducción.
GRAMAJO, Sandra: “Familia y Políticas Sociales”. Ficha de cátedra. Neuquén, 2006.
TRAVI, Bibiana: “La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social”. Espacio editorial. Bs.As. 2006. Prologo.
Unidad II: UNIDAD DE INTERVENCIÓN: BASE EPISTEMOLÓGICA, TEORÍAS GENERALES Y TEORIAS OPERATIVAS.
Idea Básica: Abordar la práctica de intervención familiar supone aproximaciones a posicionamientos epistemológicos y a la constitución histórica de este nivel de abordaje, en tanto que los sentidos que se definen como propósitos (intencionalidades) demarcan determinadas relaciones entre teoría y práctica, y de éstas con las condiciones sociales de su realización.
Contenidos temáticos: (presentados en dos sub-unidades)
II. A) Alternativas epistemológicas: Positivismo, Hermenéutica, Dialéctica y Funcionalismo. Teoría General de Sistemas y Cibernética: conceptos, características, evolución histórica. Lógica lineal versus lógica recursiva. Complejidad de la realidad social. Niveles de Distinción. Teoría de la Comunicación Humana: conceptos, elementos. La comunicación en la interacción humana. Axiomas. Patologías de la comunicación.
Bibliografía obligatoria:
BATESON, Gregory: “Pasos hacia una ecología de la mente”. Lohle. 1985.
BERTALANFFY, Ludwig von: “Perspectivas en la Teoría General de Sistemas”. Alianza Universidad. Madrid. 1982. Capítulo 12
GRUPO DE ESTUDIOS DE SISTEMAS INTEGRADOS (GESI): “Cuaderno Nº 7. Teoría de Sistemas y Cibernética”. Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires. 1983. Capítulos 1 y 2.
KEENEY, Bradford: “Estética del Cambio” Paidós. Buenos Aires. 1987.Cap. 1 y 2.
PONCE DE LEON, Andrés y CONTRERA, Verónica: “Epistemología y Trabajo Social”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNCo. 2009
WATZLAWICK, Paul et al.: “Teoría de la Comunicación Humana”. Editorial Herder. Barcelona, undécima edición. 1997. Prefacio, Introducción y Capítulos I a IV.
II. B) Familia como unidad de significado y acción. Matriz de Identidad. La familia como sistema relacional. Genograma o Familiograma. Problema Familiar. Crisis Familiar. Modelo Estructural. Estructura y Proceso. Modelo Comunicacional. Modelo Estratégico. Ciclo Vital de la Familia. Migración y conflicto familiar.
Bibliografía obligatoria:
ANDOLFI, Mauricio: “Terapia Familiar – Un enfoque interaccional”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1984. Capítulo 1.
CONTRERA, Verónica y PONCE DE LEÓN, Andrés: “Cuadro comparativo de modelos e Intervenciones”. Fichas de cátedra.Neuquén, 2002.
HALEY, Jay: “Terapia No Convencional”. Amorrortu editores. Buenos Aires. 1980. Capítulos 1 y 2.
MINUCHIN, Salvador: “Familias y Terapia Familiar”. Gedisa. Buenos Aires. 1982. Capítulos I a V.
SLUZKI, Carlos: “Migración y conflicto familiar”. Artículo de la revista Terapia Familiar Nº 6. Diciembre 1980. Buenos Aires.
UMBARGER, Carter: “Terapia familiar estructural”. Amorrortu. Buenos Aires. 1987. Primera parte.
WATZLAWICK, Paul et al.: “Teoría de la Comunicación Humana”. Editorial Herder. Barcelona, undécima edición. 1997. Prefacio e Introducción.
WATZLAWICK, Paul: “Cambio”. Herder. Barcelona. 2º edición, 1980.
Unidad III: EL PROCESO DE INTERVENCIÓN(en dos sub-unidades)
Idea Básica: Para intervenir de manera creativa y fundada teórica y metodológicamente es necesario que el Trabajador Social comprenda las múltiples relaciones que se establecen entre los diferentes aspectos puestos en juego en cada situación de intervención familiar, integrando conocimiento de las problemáticas específicas.
Contenidos temáticos: (presentados en dos sub-unidades)
III. A) El proceso de intervención en el Trabajo Social Familiar. Breve Historia del Trabajo Social Familiar. Planificación previa a la entrevista. Datos Pre-entrevista. Entrevista: primera y sucesivas. Definición de problema. Elaboración de Hipótesis. Planteo de Estrategias. Técnicas. Intervenciones. Derivación. Registro. Supervisión.
Bibliografía obligatoria:
ANDOLFI, Mauricio: “Terapia Familiar – Un enfoque interaccional”. Paidós. Buenos Aires. 1984. Capítulo 2, 3 y 4.
BEITÍA, Maria Cecilia: “Entrevista” Ficha e cátedra. FADECS-UNCo. Neuquén, 2005.
CONTRERA, Verónica: “Intervenciones y terapias intermedias”. Ficha de cátedra. Servicio Social Familiar. UNCo. Neuquén, 2002.
GONZÁLEZ, Cristina: “Aproximaciones a la reconstrucción histórica-epistemológica del Trabajo Social con Familias”. Ficha. Universidad Nacional de Córdoba.
HALEY, Jay: “Terapia para Resolver Problemas”. Amorrortu Editorial. Quinta reimpresión. Buenos Aires, 1993.Introducción, capítulo 1 y 2.
MINUCHIN, Salvador et al: “Técnicas de Terapia Familiar”. Paidós. Barcelona, 1992. Cap. 1,2 y 3.
MINUCHIN, Salvador: “Familias y Terapia Familiar”. Gedisa. Buenos Aires. 1982. Capítulo VII.
SELVINI PALAZZOLI, Mara: "Formulación de Hipótesis. Circularidad y Neutralidad". Mimeo.
TRAVI, Bibiana: “La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social”.Espacio Editorial. Buenos Aires, 2006. Introducción y Capítulo I.
III. B) Complejidad e interdisciplinariedad en abordajes de problemáticas familiares. Desocupación, alcoholismo, adicciones, violencia, divorcio, discapacidad, adopción y SIDA. Problemáticas relacionadas a la infancia, la adolescencia y la tercera edad.
Bibliografía obligatoria:
BATESON, Gregory: “Pasos hacia una ecología de la mente”. Lohle. 1985. Cap. 6
CAMDESSUS, Brigitte y otros: “Crisis familiares y ancianidad” Buenos Aires. Año 1995 Editorial Paidos. Primera Parte: Crisis, Estructuras y Relaciones.
MADANES, Cloe: “Sexo, Amor y Violencia”. Paidós. 1990.
PERRONE, Reinaldo y NANNINI: “Violencia y Abusos Sexuales en la Familia”. Paidós. Buenos Aires, 2000. Primera parte.
RAVAZZOLA, María: “Historias Infames: Los maltratos en las relaciones”. Piados, Buenos Aires, 1999. Primera, segunda y tercera parte.
SALGADO SÁNCHEZ, Delia Carmen: “Gerontologia Social”.Buenos Aires Año 2000. Editorial Espacio. Capitulo I y II.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Exposiciones teóricas, trabajos prácticos individuales y grupales. Familia Simulada. Investigación bibliográfica.Utilización de películas para análisis de situaciones familiares, así como también análisis de programas periodísticos y series televisivas seleccionadas a partir de la preferencia de los estudiantes, para analizar sentidos y significados referidos a temática familiar.
CONDICIONES DE ACREDITACION Y EVALUACION
ALUMNOS REGULARES: Aprobación del 100% de los trabajos prácticos, que tendrán posibilidad de ser reelaborados. Aprobación de dos parciales escritos e individuales o sus respectivos recuperatorios.
ALUMNOS LIBRES: Aprobación de examen escrito y oral; el escrito es eliminatorio. Se evaluará opinión crítica del alumno sobre temas y bibliografía. Se rinde sobre la totalidad del programa.
HORARIOS (sede Neuquén)
Martes de 13 a 17 hs. y Jueves de 15 a 17 hs.
HORARIOS (sede Gral. Roca):
Lunes de 16 a 20 hs. y Miércoles de 15 a 17 hs.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL
ANDOLFI, Mauricio: “Dimensiones de la Terapia Familiar”. Paidós. Barcelona 1985.
BASTIDE, Roger et al: “Sentidos y usos del término estructura. En las ciencias del hombre”. Paidos. Buenos Aires, 1971.
BATENSON, Gregory et al.: “Interacción familiar”. Ediciones Bs. As. 1980.
BATESON, Gregory: “Pasos hacia una ecología de la mente”. Lohle. 1985.
BERENSTEIN, Isidoro: “familia y enfermedad mental”. Paidós. Bs.As., 1987. Primera parte.
BERGMAN, Joel S: “Pescando barracudas”. Paidós. Buenos Aires. 1988.
BERTALANFFY, Ludwig Von: “Teoría General de los Sistemas”. Fondo de Cultura Económica. México. Novena reimpresión, 1993.
CARDENAS, Eduardo J.: “Familias en Crisis. Intervenciones y respuestas desde un Juzgado de Familia”. Fundación Retoño. Buenos Aires. 1992.
CARDENAS, Eduardo J.: “Violencia en la Pareja. Intervenciones para la Paz desde la Paz”.Editorial Granica.Buenos Aires, 1999.
CIRILO, Stefano: “Niños Maltratados” Piados, Barcelona 1994.
COLETTI, Mauricio y LINARES, Juan L.: “La intervención sistémica en los servicios sociales. Ante la Familia multiproblemática”. Paidos. Barcelona, 1997.
FISHMAN y ROSMAN: “El cambio familiar: desarrollos de modelos”. Gedisa. Barcelona, 1990.
GATTINO, Silvia y AQUIN, Nora: “Las familias de la nueva pobreza”. Espacio. Bs. As. 1999
GATTINO, Silvia y FLORES, M. Elena: “La Familia y el Trabajo Social. Manual de cátedra”. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 1995
HACKING, Ian: “¿La Construcción Social de Qué? Paidós. Barcelona. 2001
KLIMOVSKI, Gregorio: “La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales”. AZ Editora. Buenos Aires. 2001. Tercera Edición. Pag. 15-25.
KRMPOTIC, Claudia et al: “Trayectoria familiar, ciclos políticos y bienestar” Espacio Bs. As., 2003.
La Intervención Sistémica en los Servicios Sociales ante la Familia Multiproblemática. M. Coletti y J. Linares. Paidós.
LO VUOLO, Rubén et al.: “La pobreza... de la política contra la pobreza”. Miño y Dávila editores. Ciepp. Madrid. 1999 Capítulo 1 y 2.
LUHMANN, Niklas: “Confianza”. Ed. Universidad Iberoamericana – Arthropos. Barcelona. 1996.
MATURANA, Humberto R.: “La realidad: ¿objetiva o construida? Tomo II Fundamentos biológicos del conocimiento”. Editorial Universidad Iberoamericana – Arthropos. Barcelona. 1996.
MINUCHIN, Salvador: “Calidoscopio familiar”. Paidós. Buenos Aires. 1991
PAPP, Peggy: “El proceso de cambio”. Piados. Buenos Aires.
PITTMAN, F.: “Momentos Decisivos”. Paidós. Buenos Aires. 1990.
Revistas: “Sistemas Familiares” años 1985 a 1991. ASIBA. Buenos Aires.
Revistas: “Terapia Familiar”. Editorial ACE. Buenos Aires.
ROUDINESCO, Elizabeth “La Familia en Desorden”. Editorial Fondo e Cultura Económica. Primera Edición. Bs. As. 2003.
TORRADO, Susana: “Historia de la Familia enla Argentina Moderna (1870-200)” Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 2003
TRAVI, Bibiana: “La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social”. Espacio. Bs.As., 2006
VON FOERSTER, Heinz: “Las Semillas de la Cibernética”. Gedisa. Barcelona. 1991.
WATZLAWICK, Paul: “El lenguaje del cambio”. Herder. Barcelona. 5º edición, 1992.
WAINERMAN, Catalina: “La vida cotidiana en las nuevas familias. Una revolución estancada?” Lumiere, Buenos Aires, 2005.
INFORMACIÓN
Departamento de Alumnos
TE: (0298) 4435700
Correo electrónico: alumnos@fade.uncoma.edu.ar
Mendoza y Perú.
(8332) General Roca, Río Negro
Argentina