INICIO>SERVICIO SOCIAL>MATERIAS EN LA WEB>PRACTICA DE SERVICIO SOCIAL FAMILIAR
PRACTICA DE SERVICIO SOCIAL FAMILIAR | LIC. EN SERVICIO SOCIAL  
   
  ORIENTACIÓN: SERVICIO SOCIAL FAMILIAR  
 

 

CARRERA: LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL

AREA: FAMILIAR

ORIENTACIÓN: SERVICIO SOCIAL FAMILIAR

ASIGNATURA: PRACTICA DE SERVICIO SOCIAL FAMILIAR

PLAN DE ESTUDIOS: ORD. 0140/85

FECHA: Marzo 2010 – Cursado Anual (10 hs. Semanales)

 

Equipo de cátedra:

Neuquén:
Mgr. Cecilia Beitía (ASD-1 reg. e/c), Mgr. Verónica Contrera (ASD-1), Lic. Sandra Gramajo (AYP-2), Lic. Sergio Carmona (AYP-3).

General Roca:
Lic. Dinorah Fait Villalobos (PAD-1),Lic. Liliana Enríquez (ASD-2), María Laura Arrué (AYP-3)

 

 

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura se integra aal cuerpo de materias prácticas de la Licenciatura en Servicio Social. Se dicta en el quinto año de la carrera, simultáneamente con el Seminario de Servicio Social con Residencia Institucional. Únicas asignaturas del último año.

A través de un proceso de práctica supervisada la asignatura propone experiencias de intervención en situaciones familiares, abordadas desde un ámbito institucional o Centros de Práctica, elegidos según las particularidades de las localidades de Neuquén y General Roca. En concordancia con la asignatura Servicio Social Familiar se prevé su continuidad epistemológica y teórica.

La práctica supervisada se inicia con talleres semanales de revisión teórica, realización de entrevistas con familias simuladas, formulación de hipótesis y ejercitación en conducción de entrevista, realización y ejecución de intervenciones, resultando fundamentales y coadyuvandoa la siguiente etapa constitutiva de la práctica consistente en la inserción institucional, donde el alumno debe intervenir en situaciones familiares problemáticas, por derivación o por demanda espontánea a la institución centro de práctica. Las entrevistas podrán ser mantenidas en sede o en domicilio, realizando inter-consultas y coordinaciones tanto intra como inter institucionales, cumpliendo con los requisitos mínimos de un accionar profesional serio, responsable, creativo, fundado teóricamente, con niveles crecientes de independencia y con capacidad para generar estrategias alternativas de intervención que deben ser llevadas a cabo, evaluadas y sistematizadas.

 

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno sea capaz de:

Reconocer a la familia como ámbito de co–transformación en el campo del Trabajo Social Familiar y adquirir entrenamiento para la atención de consultas y tratamientos de situaciones problemáticas familiares.

 

Objetivos Específicos

Que el alumno sea capaz de:

  • Ubicarse profesionalmente en la institución centro de práctica.
  • Formular hipótesis de acuerdo a cada modelo de intervención.
  • Conducir entrevistas familiares diagnósticas y de tratamiento.
  • Instrumentar intervenciones, seleccionándolas de acuerdo a las diversas organizaciones familiares y problemas presentados.
  • Registrar la tarea profesional teniendo en cuenta los criterios establecidos por cada centro de Práctica y aquellos que estipule la Cátedra.

 

EJES TEMÁTICOS

PROBLEMÀTICA FAMILIAR: Complejidad e interdisciplinariedad en abordajes de problemáticas familiares: desocupación, alcoholismo, violencia, divorcio, discapacidad, adopción, demencias y SIDA. Problemáticas relacionadas a la infancia, la adolescencia y la tercera edad.

 

UBICACIÓN DEL ALUMNO EN EL CENTRO DE PRÁCTICA: Inserción en el Área Institucional designada. Encuadre de la tarea y lineamientos institucionales. Establecimiento de acuerdos Académicos-Administrativos: Reglamento de Práctica.

 

  • INTERVENCIÓN PROFESIONAL: Planificación previa a la entrevista. Hipótesis que fundamentan la intervención. Primer Entrevista. Intervenciones Estructurales, Comunicacionales y Estratégicas. Construcción de la Realidad. Derivación. Interconsulta. Coordinación.

 

  • REGISTRO y SISTEMATIZACION: Elaboración de informes técnicos y construcción de legajos familiares. Presentación oral de casos en Ateneos.Sistematización del proceso de intervención profesional.

 

 

PROPUESTA METODOLÓGICA
Práctica supervisada con inserción en un campo institucional local. Atención familiar por dupla. Supervisiones individuales, por dupla o grupales, y ateneos de presentación de tratamientos reales o simulados. Se realizará una evaluación parcial (entre julio y agosto) para determinar la continuidad de la práctica y una evaluación final que incluirá la presentación de la sistematización de una situación de abordaje familiar. En los casos que se considere necesario podrán realizarse dos evaluaciones parciales. La sistematización consistirá en la elección de una situación familiar que en caso de ser solicitado, deberá estar grabada, identificando los párrafos relevantes. Se presenta el cassette en supervisión, junto con la realización de un análisis escrito de las entrevistas, tendiendo en cuenta:

-Justificación de la elección de la situación familiar presentada.

  • Etapas de la entrevista, desarrollando lo sucedido en cada una de ellas. Relación permanente teórico- práctica. (elaboración de hipótesis, consistencia metodológica)
  • Intervenciones realizadas, fundamento e impacto de las mismas
  • Mirada recursiva de las intervenciones llevadas a cabo.
  • Conclusión (evaluación de lo realizado desde una mirada teórico – práctica y auto evaluación)

 

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN:
Las condiciones de acreditación, evaluación y aprobación de la asignatura se corresponden con el Reglamento de Práctica (Resolución 012/FADECS).Sobre la base de dicho marco normativo, se exige un 80% de asistencia a todos los espacios académicos pautados (Ateneos, Talleres, Comisiones, Supervisiones y Centros de Práctica). Se requiere informe de aprobación de la supervisión y aprobación de la sistematización.Se debe aprobar la evaluación parcial para avanzar con el proceso de práctica y la evaluación final para aprobar la asignatura. En los casos que se considere necesario se realizará una prórroga, y podrá posponerse el período de práctica hasta el mes de abril del año 2011.

 

EJES DE EVALUACIÓN:

Durante el año de prácticase evaluarán los siguientes ejes:

  • Participación crítica, creativa y responsable en espacio de Supervisión.
  • Proceso de integración al trabajo en equipo.
  • Presentación del material escrito en tiempo y forma.
  • Elaboración de Informes para la supervisión, para el Centro de Práctica y para otras instituciones que el proceso de intervención requiera.
  • Elaboración de hipótesis de acuerdo a cada modelo de intervención.
  • Diseño y ejecución de Intervenciones.
  • Participación y exposición en Ateneos.
  • Consistenciateórico – práctica en cada etapa metodológica.
  • Actitud crítica y compromiso con la familia, el proceso de intervención profesional, el espacio de supervisión y el centro de práctica.
  • Sistematización de la práctica. Consistencia teórico – práctica

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANDOLFI, Mauricio: “Terapia Familiar – Un enfoque interaccional”. Editorial Paidós. Bs. As. 1984.

BATENSON, Gregory et al.: “Interacción familiar”. Ediciones Bs. As. 1980.

BATESON, Gregory.: “Pasos hacia una ecología de la mente”. Lohle. 1985.

BERGMAN, Joel: “Pescando Barracudas”: Pragmática de la Terapia Sistémica Breve. Paidós. Bs. As. 1988.

CABRERA, Miguel: “Aporte de los nuevos paradigmas en el abordaje de la violencia familiar”. Pág. Web: http://www.franciscanos.net/mfal/cabrera1.htm

BEITIA, María Cecilia: “Entrevista”. Ficha de Cátedra. FADECS-UNCo. Neuquén, 2005

BEITIA, María Cecilia: “Vínculos familiares en gerontología: Ancianos en situación de internación geriátrica”. Tesis de Maestría. Neuquén. Año 2008.

CIRILO Stefano: “Niños Maltratados”. Editorial Paidos. Barcelona 1994.

COLETTI M. y J. LINARES: “La Intervención Sistémica en los Servicios Sociales ante la Familia Multiproblemática”. Paidos.

CONTRERA, Verónica: “Intervenciones y terapias intermedias”. Ficha de cátedra. Servicio Social Familiar. UNCo. Neuquen, 2002.

CORDERO, L. et al: “Trabajo Social con adultos mayores. Intervención profesional desde una perspectiva clìnica”Espacio. Buenos Aires, 2003.

DE SHAZER, S.: “Pautas de terapia familiar breve. Un enfoque ecosistémico”. Piados. BS.As., 1987.

ACE IX 15 Agosto 1986. Buenos Aires.

FISHMAN y ROSMAN: “El cambio familiar: desarrollos de modelos”. Gedisa. Barcelona, 1990.

GATTINO, Silvia. y AQUIN, N.: “Las familias de la nueva pobreza”. Espacio Editorial. Buenos Aires. 1999

GATTINO, Silvia. y FLORES, M.: “La Familia y el Trabajo Social. Manual de cátedra”. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 1995

GRASSI, Estela.: “Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I)”. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2003.

GROSSMAN, Cecilia: “La adopción: algunas propuestas tendientes a dar mayor efectividad al derecho del niño a permanecer junto a su familia de origen” Asociación de Abogados de Buenos Aires.Biblioteca electrónica: www.aaba.org.ar

HALEY, Jay: “Las tácticas del poder de Jesucristo”. Editorial Paidos.

HALEY, Jay: “Terapia para resolver problemas”. Editorial Amorrortu.

KEENEY, Bradford: “Estética del Cambio”. Paidos. 1987

KRMPOTIC, Claudia et al: “Trayectoria familiar, ciclos políticos y bienestar” Espacio. Bs. As., 2003.

MADANES, Cloe: “Sexo, Amor y Violencia”. Editorial Paidos. Barcelona, 1990.

MADANES, Cloe: “Terapia Familiar Estratégica”. Editorial Amorrortu.

MINUCHIN, Salvador: “Calidoscopio familiar”. Paidós. Buenos Aires. 1991

MINUCHIN, Salvador: “Familias y Terapia Familiar”. Editorial Gedisa. Buenos Aires. 1982. Capítulo VII.

MINUCHIN, Salvador: “Técnicas de Terapia Familiar”. Editorial Paidos.

PERRONE Reinaldo y NANNINI, M.: “Violencia y Abusos Sexuales en la Familia”. Paidós. Bs.As., 2000.

PITTMAN, F.: “Momentos Decisivos”. Paidós. Buenos Aires. 1990.

PONCE DE LEON, Andrés et al.: “Talleres de prevención del VIH-SIDA” Editorial L&M. Neuquén, 1998.

RAVAZZOLA, María Cristina.: “Historias Infames: Los maltratos en las relaciones”. Piados, BS.As., 1999.

Revistas: “Sistemas Familiares” años 1985 a 1991. ASIBA. Buenos Aires.

Revistas: “Terapia Familiar”. Editorial ACE. Buenos Aires.

SÀNCHEZ SALGADO, C.: “ Gerontologìa social”. Espacio. Buenos Aires, 2000.

SELVINI PALAZZOLI,Mara et al.: “El mago sin magia”. Editorial Paidos.

SELVINI PALAZZOLI,Mara: "Formulación de Hipótesis. Circularidad y Neutralidad". Mimeo.

SUÁRES, M.: “Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas”. Paidós. Buenos Aires. 1997.

TEUBAL, Ruth y Colaboradoras: “Violencia Familiar, Trabajo Social e Instituciones”. Piados. Bs. As. 2001.

TONON, G.: “Maltrato infantil intrafamiliar. Una propuesta de intervención” Espacio. Bs.As. 2001.

TORRADO, S.: “Historia de la Familia enla Argentina Moderna (1870-2000)” Ed. de la Flor. Bs.As., 2003

VON BERTALANFFY, Ludwing: “Teoría General de los Sistemas”. FCE. México, 1993.

WATZLAWICK, Paul et al.: “El lenguaje del cambio”. Herder. Barcelona. 5º edición, 1992.

WATZLAWICK, Paul: “Cambio”. Herder. Barcelona, 1980.

WATZLAWICK, Paul: “La realidad inventada”. Gedisa. Buenos Aires, 1989.

WATZLAWICK, Paul”: Teoría de la Comunicación Humana”.Herder. Barcelona, 1997

WHITAKER, Carl: “Danzando con la familia”.Editorial Paidos.

 

Mgr. MARIA CECILIA BEITIA
ASD con régimen encargada de cátedra.

 

INFORMACIÓN
Departamento de Alumnos
TE: (0298) 4435700
Correo electrónico: alumnos@fade.uncoma.edu.ar
Mendoza y Perú.
(8332) General Roca, Río Negro
Argentina

 

Sugerencias sobre el sitio: noticias@fade.uncoma.edu.ar

 
   
 
 
 
PROGRAMAS
 
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | Universidad Nacional del Comahue | Mendoza y Perú General Roca | Río Negro CP (8332) | Patagonia Argentina | Teléfono: 54-298-4433670 | Fax: 0298- 4432093 | Fax alumnos: 0298-4435700 | Email: noticias@fade.uncoma.edu.ar