INICIO>SOCIOLOGIA>SOCIOLOGIAWEB>Historia Social Moderna I>PROGRAMA
SOCIOLOGIA | MATERIAS EN LA WEB  
   
  Historia Social Moderna I (2004)  
 

 

Programa Sintético

Parte General

1-La Historia Social

2- La Sociedad Industrial I (Etapa de las revoluciones burguesas e industrial 1776-1848)

3- La Sociedad Industrial II (Etapa del apogeo de la burguesía y el desarrollo de la clase obrera 1848-1914)

 Programa Analítico

Parte General

Unidad  I. La Historia Social

1- El concepto de Historia Social. Sociedad e Historia.

2- Los elementos del análisis histórico: sujeto, coyuntura, estructura y procesos.

3- La Historia Social como disciplina. La Historia Social como síntesis. La perspectiva desde abajo.


Bibliografía obligatoria
Julia, Santos. Historia social/sociología histórica. Madrid, Siglo XXI, 1989. Cap. III.

Hobsbawn, Eric. De la historia social a la historia de las sociedades. En Marxismo e Historia Social. México, Universidad Autónoma de México, 1983.
Sharpe, Jim. Historia desde abajo. Burke, Peter (ed.) Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza, 1991.  

Unidad  II. La sociedad industrial I (Etapa de las revoluciones burguesas e industrial, 1776-1848)

1. La Revolución Industrial: Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial: surgimiento y transformación de grupos sociales. Primeras resistencias (luddismo, cartismo, etc.).
2. La Revolución Francesa: La Revolución como proceso social: de la división por estados a la sociedad de clases. Los grupos sociales urbanos y rurales de la Revolución: proyectos políticos. La Revolución y el surgimiento de nuevas concepciones políticas y sociales.
3. Consecuencias mundiales de las Revoluciones Burguesas: la expansión europea. Difusión de la industrialización. Cambios estructurales en la periferia. Latinoamérica independiente: la economía y la organización política. Europa: las revoluciones de 1848.

 

Bibliografía obligatoria:
Gentile, Beatriz; “Consideraciones sobre el pensamiento político en América Latina en el siglo XIX”, (apunte de cátedra).
Hobsbawm
, Eric, Las revoluciones Burguesas, Barcelona, Guadarrama, 1979, Cap. III.
Plá
, Alberto; Introducción a la Historia General del Movimiento Obrero, México, Ed. Tierra del Fuego, 1984.
Droz, J. Europa: Restauración y Revolución 1815-1848. Barcelona, Siglo XXI, 1985. Cap. III, IV y Conclusión
Mosse, George L. La cultura europea del siglo XIX. Barcelona, Ariel, 1997. Cap. 1. “El ritmo cambiante de la vida.
A.A.V.V. Historia de Iberoamerica. Madrid, Cátedra, 1992. Tomo III Historia Contemporánea. Cap. II John Linch La formación de los Estados Nuevos.

 

Unidad III. La Sociedad Industrial II (apogeo de la burguesía y desarrollo de la clase obrera, 1848-1914)

1. Sociedad y grupos sociales: el incremento demográfico. Distribución espacial de la población. El crecimiento de las ciudades y sus consecuencias sociales. Burguesía, clase obrera y campesinado: el afianzamiento de la burguesía; la clase obrera, sus ideologías y sus organizaciones. Condiciones socioeconómicas de los sectores populares urbanos y rurales.
2. La división internacional del trabajo. Imperialismo y colonialismo. Las grandes migraciones continentales y transatlántica. Primera Guerra Mundial. Consecuencias materiales e ideológicas. La Rev. Rusa.  Latinoamérica: cambios en la estructura social. Surgimiento y organización de los grupos sociales.

Bibliografía obligatoria:

Hobsbawm, Eric: La era del imperio (1875-1914) Barcelona, Labor, 1989). Selección de capítulos.
Sunkel, O. y Paz, p. El subdesarrollo latinoamericano y la teoria del desarrollo. MÉXICO, Siglo XXI, 1970. Segunda Parte: El marco historico del proceso de desarrollo y subdesarrollo. Puntos 3, 4 y 5.
Martinez Diaz, NELSON.  Los radicalismos. En A.A.V.V. Historia de Iberoamerica. MADRID, Catedra, 1992. Tomo III. Historia CONTEMPORÁNEA. pag. 479-496 y  521-537.
Abendroth, Wolfgang. Historia Social del Movimiento Obrero. BARCELONA, Laia, 1983. Cap. II, III y IV.
Mommsen
, W.; La época del imperialismo, Madrid, Siglo XXI, 1971, Cap. 1.
Romero, José Luis: El ciclo de la revolución contemporánea, Buenos Aires, Huemul, 1979, Cap. IV y V.
Ferro. Marc. La Gran Guerra (1914-1918). Madrid, Alianza, 1984. Parte I
Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina.Barcelona, Crítica, 1991. Tomo 8 América Latina: Cultura y Sociedad, 1830-1930. Cap. 1 Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930.
Meyer, Jean Rusia y sus imperios, 1894-1991. México, Fondo de Cultura Económico, 1997. Segunda Parte. “La Edad de Bronce 1914-1928” IV y V.  

Indicaciones para el Cursado y Promoción de la Asignatura

1. La asignatura tiene cursado cuatrimestral. En las clases teóricas se expondrán las grandes líneas del proceso histórico-social y en los trabajos prácticos  se analizarán fuentes y parte de la bibliografía. Las clases teóricas y prácticas se desarrollarán de manera conjunta e integrada.
2. El sistema de evaluación consistirá en la aprobación del cursado con examen final. Para ello el alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos:
- El alumno deberá asistir y aprobar el 70% de los trabajos prácticos.
- Deberá rendir y aprobar dos exámenes parciales, los cuales deben necesariamente reunir cada uno de ellos por lo menos 40 puntos. Ambas instancias contaran con sus respectivos recuperatorios.
- Deberá rendir un examen oral final en el que se atenderá especialmente a la integración de los contenidos del programa.

3. Los trabajos prácticos serán desarrollados en clase con la resolución por parte del alumno de algunos de los interrogantes trabajados en clases. Es por eso que reclama la lectura obligatoria del material bibliográfico para realizar el trabajo práctico dentro del tiempo asignado en el aula.

 La bibliografía obligatoria es extensa y de cierta complejidad, por lo tanto se recomienda a los alumnos lectura previa de la misma. Se presenta por separado una guía de trabajo, que actuará como material orientador en la lectura de la bibliografía seleccionada, tanto en los prácticos como en los teóricos.

Al finalizar el cursado se realizará una encuesta de carácter anónimo entre los alumnos, a efectos de realizar una evaluación del funcionamiento de la cátedra, rendimiento y disposición de los docentes, calidad y pertinencia de la bibliografía y temática.

 

INFORMACIÓN
Departamento de Alumnos
TE: (0298) 4435700
Correo electrónico: alumnos@fade.uncoma.edu.ar
Mendoza y Perú.
(8332) General Roca, Río Negro
Argentina

 

Sugerencias sobre el sitio: noticias@fade.uncoma.edu.ar

 
   
 
 
 
Objetivos de la materia
Docentes
Programa de la Materia
Trabajos Prácticos
Bibliografía de Consultas
 
 
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | Universidad Nacional del Comahue | Mendoza y Perú General Roca | Río Negro CP (8332) | Patagonia Argentina | Teléfono: 54-298-4433670 | Fax: 0298- 4432093 | Fax alumnos: 0298-4435700 | Email: noticias@fade.uncoma.edu.ar